Descargo de responsabilidad

  • Este artículo no constituye instrucciones sobre cómo realizar escalada en solitario con cuerda de primero (LRS).
  • Este artículo no es un manual de instrucciones para productos EDELRID en una aplicación LRS.
  • La intención de este artículo es mostrar por qué los fabricantes de dispositivos de aseguramiento que cumplen con los estándares de montañismo relevantes no pueden aprobar el uso de estos dispositivos en LRS.
  • La intención también es mostrar cómo una actividad como la escalada LRS se puede evaluar sobre la base de un análisis de riesgos, cómo se compara con la escalada clásica en cordada, qué contramedidas se podrían tomar para los riesgos identificados, qué eficacia máxima podrían lograr estas contramedidas y qué riesgo residual resultaría incluso después de haber tomado todas las contramedidas.

La escalada, incluyendo la escalada asegurada en cordada (donde dos escaladores se aseguran mutuamente), siempre implica riesgos mayores que los de la vida cotidiana y muchos otros deportes. La altura a la que se escala es el principal peligro. La función de la cadena de seguridad es reducir el riesgo de la actividad a un nivel aceptable, tanto social como personal. Sin embargo, un error en esta cadena de seguridad puede resultar en una caída potencialmente fatal.

La mayoría de los riesgos, las medidas de reducción y los riesgos restantes se aplican a la escalada LRS de forma similar a la escalada en cordada. Sin embargo, la escalada LRS presenta riesgos adicionales. Para contrarrestarlos, primero deben identificarse y cuantificarse. Luego, se definen medidas para reducirlos. Una vez aplicadas las medidas, se debe reevaluar el riesgo para determinar su eficacia. El riesgo restante es el resultado del riesgo inicial y la eficacia de las medidas tomadas.

Los fabricantes no pueden impedir legalmente que su equipo se utilice para fines distintos a los previstos. Sin embargo, los usuarios deben saber que los fabricantes no se hacen responsables de fallos o mal funcionamiento del equipo en usos para los que no fue diseñado. La decisión de utilizar el equipo para fines no previstos y asumir los riesgos asociados es responsabilidad exclusiva del usuario.

Para comparar la escalada en cordada y la LRS en términos de riesgo, primero se describe la LRS:

La cuerda se fija a un punto de anclaje o reunión. El dispositivo de aseguramiento se engancha a la cuerda y al arnés del escalador. El otro extremo de la cuerda se usa como seguridad adicional y también se fija al arnés. Se crean uno o más bucles de cuerda antes del dispositivo de aseguramiento para facilitar el paso de la cuerda a través del dispositivo. Mientras escala, el escalador alimenta manualmente la cuerda a través del dispositivo o se mueve para que la cuerda pase.

En caso de caída, se espera que la fuerza sea suficiente para activar el mecanismo de bloqueo del dispositivo y detener la caída.

A continuación, se enumeran los factores que diferencian la escalada LRS de la escalada en cordada en términos de riesgo:

  • La diferencia principal es que en la escalada LRS, el escalador suele estar solo en la pared o la vía.
  • La falta de una solución de rescate y una cadena de rescate (la posibilidad de que alguien te rescate) representa un riesgo significativamente mayor que en la escalada con cuerda.
  • A diferencia de la escalada con cuerda, en LRS la cuerda no está unida a otra persona, sino a un punto de anclaje o reunión.
  • El dispositivo de aseguramiento debe estar sujeto al arnés de forma que se eviten cargas desfavorables en el mosquetón (la pieza metálica que conecta el dispositivo al arnés), ya que las fuerzas pueden ser mayores que en el aseguramiento tradicional, y el escalador no puede controlar la posición del dispositivo.
  • En caso de caída cerca del anclaje, hay poca cuerda en el sistema, y la fuerza del impacto puede ser muy alta debido a la falta de la absorción que proporciona el cuerpo del asegurador en la escalada en cordada.
  • El dispositivo de aseguramiento, que normalmente opera el asegurador con total atención, debe funcionar de forma independiente, sin una mano que frene la cuerda.
  • Finalmente, existe el riesgo adicional de que, debido al peso de la cuerda, se introduzca cuerda extra sin que el escalador lo note, creando un bucle en el anclaje que aumentaría la distancia de caída en caso de accidente.

Por lo tanto, además de los riesgos conocidos de la escalada de primero, en LRS hay que considerar:

  1. Estar solo.
  2. Falta de solución y cadena de rescate.
  3. Fijación de la cuerda al punto de anclaje.
  4. Fijación del dispositivo de aseguramiento al arnés.
  5. Funcionamiento del dispositivo de aseguramiento.
  6. Altas fuerzas de impacto.
  7. Retroalimentación de la cuerda (que se introduzca cuerda extra sin control).

Estos riesgos se analizan en los siguientes capítulos, donde también se presentan y evalúan posibles contramedidas y el riesgo restante después de aplicarlas.

  • 7. Retroalimentación de la cuerda (que se introduzca cuerda extra sin control)

    A partir de unos 20 metros de distancia vertical del anclaje, el peso de la cuerda en el sistema comienza a tirar de cuerda adicional a través del dispositivo de aseguramiento. Esto puede formar un bucle de cuerda en el anclaje, que puede tener varios metros de longitud. Si no hay contacto visual con el anclaje o el escalador está distraído, la distancia potencial de caída aumenta en esta cantidad de cuerda. Si el escalador está sobre una repisa o en un terreno escalonado, esta cuerda adicional puede causar una colisión con un obstáculo o, al menos, una caída larga no planificada. Esto podría resultar en fracturas de extremidades, lesiones de ligamentos y tendones o lesiones más graves. La holgura de la cuerda también puede hacer que se desvíe de su camino y se enganche en estructuras afiladas. En caso de caída, esto puede dañar la cuerda hasta el punto de rotura, lo que podría resultar en una caída fatal. Sin las medidas adecuadas, la probabilidad de que se forme un bucle de cuerda es muy alta. Por lo tanto, la probabilidad de que ocurra y la gravedad del daño son significativas, lo que hace que el riesgo sea muy alto.

    Contramedidas:

    La cuerda se puede fijar en las protecciones intermedias con un nudo ballestrinque o un nudo dinámico.

    • Ventaja: No se necesita equipo adicional.
    • Desventaja: Usar un nudo ballestrinque puede aumentar la fuerza del impacto en una caída.

    Otra opción es evitar que la cuerda retroceda usando un Prusik elástico (un tipo de nudo autoblocante hecho con un cordino elástico).

    • Ventaja: Se puede hacer uno mismo y es fiable.
    • Desventaja: Es complicado de atar con una sola mano.

    También se pueden usar bucles elásticos que se colocan sobre los mosquetones y luego sobre la cuerda después de haberla pasado por la chapa (la protección en la pared).

    • Ventaja: Fáciles de usar, pequeños y ligeros, se pueden atar uno mismo.
    • Desventaja: No sujetan la cuerda con una fuerza infinita; el viento o el peso excesivo de la cuerda pueden superar su agarre.

    Algunas tiendas pequeñas venden en línea unas piezas especiales que se insertan en los mosquetones.

    • Ventaja: Muy fáciles de usar y fiables.
    • Desventaja: Hay que comprarlas o imprimirlas en casa (si se tiene una impresora 3D).

    Riesgo residual:

    Todas estas medidas son muy eficaces. Si se usan correctamente, la probabilidad de que se forme un bucle de cuerda se puede reducir a cero. Por lo tanto, el riesgo, con el uso de estas medidas, es muy bajo.

  • 6. Altas fuerzas de impacto

    En el aseguramiento en cordada (con un compañero), el dispositivo de aseguramiento generalmente se fija al arnés del asegurador. En caso de caída, muchos elementos de la cadena de aseguramiento absorben parte de la energía de la caída: la cuerda se estira, la cuerda se desliza a través del sistema, la fricción en los mosquetones y otras superficies convierte energía en calor, los arneses se comprimen y los cuerpos de los escaladores también absorben energía deformándose.

    Un factor importante es la aceleración del asegurador hacia la carga de la caída (el tirón que siente el asegurador cuando el escalador cae). En un sistema LRS (escalada en solitario con cuerda de primero), el extremo de la cuerda está fijado a un punto de anclaje, y la cuerda pasa a través del dispositivo de aseguramiento en el arnés del escalador. Por lo tanto, falta un elemento importante de absorción de energía: la aceleración del asegurador. Cuanto más avanza el escalador LRS en la vía (cuanto más larga es la tirada), más cuerda hay en el sistema, menor es el factor de caída (la altura de la caída dividida por la longitud de la cuerda desplegada) y más energía puede absorber la cuerda. Con 25 metros o más de cuerda en el sistema, incluso una caída larga de varios metros se siente de forma similar a una caída típica de escalada deportiva.

    Sin embargo, cerca del anclaje, y especialmente antes de pasar la cuerda por la primera protección intermedia (en una vía de varios largos), el factor de caída es muy alto, la cuerda puede absorber poca energía y la caída será muy dura. En posiciones de caída desfavorables (de lado, hacia atrás, de cabeza, etc.), una fuerza de impacto de alrededor de 4 kN (kilonewtons, una unidad de medida de fuerza, que varía según el peso del escalador) puede causar lesiones internas graves y lesiones de columna. Cerca del anclaje, la probabilidad de que esto ocurra es prácticamente segura (se considera 1). Por lo tanto, el riesgo se considera inicialmente extremadamente alto.

    Hemos realizado varias pruebas variando la distancia al anclaje, la cantidad de cuerda en el sistema, el método de aseguramiento y el dispositivo de aseguramiento. Como era de esperar, las fuerzas de impacto fueron mayores con poca cuerda en el sistema, en situaciones de baja fricción (donde la cuerda se desliza con facilidad) sin cambios de dirección en las protecciones intermedias y con un dispositivo de aseguramiento semiautomático sin alimentación de cuerda (es decir, donde el dispositivo no ayuda a dar cuerda).

    Con 10 metros de cuerda, una caída libre de 6 metros, una persona de 80 kg y la cuerda fija tanto en el anclaje como en el escalador, medimos fuerzas de impacto de poco menos de 4 kN sobre la persona que caía. En el peor de los casos, una caída de factor 2 directamente al anclaje (donde la altura de la caída es el doble de la longitud de la cuerda), ocurre un efecto adicional frecuente: muchos de los dispositivos de aseguramiento semiautomáticos que se usan hoy en día para LRS tienen lo que parece una función de bloqueo. Para las fuerzas que se producen en el uso diario, esto es cierto. Sin embargo, para las fuerzas que se producen durante una caída de factor 2 como la que se describe, la mayoría de los dispositivos permiten que la cuerda se deslice.

    El valor de deslizamiento (la cantidad de cuerda que se desliza a través del dispositivo antes de que este se bloquee) depende del dispositivo, el diámetro de la cuerda y el estado de la cuerda, y no se puede generalizar. Con diferentes cuerdas, hemos realizado pruebas con un dispositivo PINCH y medimos valores de deslizamiento entre 5 y 6 kN (kilonewtons). Estas fuerzas actuarían inmediatamente sobre el cuerpo de la persona que cae en una situación real y podrían causar lesiones debido a la alta aceleración, dependiendo de la posición de caída y la tensión corporal. Por lo tanto, el riesgo sigue considerándose alto.

    Contramedidas:

    Una posible medida para reducir este problema es el uso de cintas que absorban energía, también conocidas como "screamers" (literalmente, "gritones"). Para mantener una cadena de aseguramiento completamente funcional, se requiere el uso de screamers con una resistencia a la rotura residual de 22 kN. Inicialmente, se puede colocar un primer screamer entre el extremo de la cuerda y el punto de anclaje. Incluso en una caída de factor 2 (una caída donde la altura es el doble de la longitud de la cuerda), este dispositivo de absorción de impactos podría convertir una gran parte de la energía de la caída y reducir la fuerza en el sistema al valor de rotura del dispositivo. Colocar un screamer en las protecciones intermedias también reduce la fuerza de impacto y la fuerza que actúa sobre la protección intermedia, lo que reduce la probabilidad de que falle una protección intermedia insegura. Más adelante en la vía, se pueden omitir los screamers, ya que ahora hay suficiente cuerda en el sistema para absorber la energía.

    Además, hoy en día se utilizan otros elementos de amortiguación para reducir los impactos en un sistema LRS. Incluso frenos de fricción para vías ferratas, desviaciones, paquetes de bandas elásticas... Sin embargo, estas medidas son difíciles de cuantificar y evaluar y, por lo tanto, se han omitido de esta evaluación. Siempre que se utilice un sistema de seguridad completo en paralelo sin restricciones, se aplica lo siguiente a la mayoría de estas medidas: incluso si no ayuda, probablemente tampoco perjudica mucho.

    Riesgo residual:

    Dependiendo de cuántos screamers se utilicen y cuáles sean sus valores de rotura, la fuerza en caso de caída se puede reducir hasta un nivel similar al de las caídas normales en escalada deportiva. Por lo tanto, el riesgo residual restante es comparable al de una caída de escalada deportiva normal o difícil.

  • 5. Funcionamiento del dispositivo de aseguramiento

    El problema con los dispositivos de aseguramiento se puede explicar de la siguiente manera:

    Normalmente, para la escalada LRS se utilizan dispositivos de aseguramiento certificados según la Norma Europea 15151-1. Estos dispositivos se conocen comúnmente en el mercado como dispositivos semiautomáticos. Sin embargo, el título de la norma es "Dispositivos de Frenado Manual con Bloqueo Asistido".

    Por lo tanto, SÍ, los dispositivos pueden bloquear la cuerda, pero esto requiere asistencia manual. En el proceso habitual de aseguramiento con un compañero, esto corresponde a la mano de freno. La mano de freno sujeta la cuerda y, por lo tanto, activa el mecanismo de bloqueo. En la prueba pasiva de la norma (donde el dispositivo se fija a un punto fijo y una masa de prueba cae directamente en el dispositivo en una caída de factor 2 de 2 metros), esta activación se simula con 2 metros de peso de la cuerda en el lado de frenado. Además, en esta situación, el impulso sobre el dispositivo es bastante alto, y el mecanismo de bloqueo se activa rápidamente por la fricción estática de la cuerda en el mecanismo de leva (la parte que aprieta la cuerda).

    En una configuración LRS, a menudo faltan estos tres factores favorables:

    No hay una mano de freno en la cuerda; las caídas pueden ocurrir directamente o poco después de chapar el seguro (poner la cuerda en un punto de anclaje) en la parte alta de la pared, lo que resulta en un impulso muy bajo sobre el dispositivo; la cuerda puede deslizarse a través del dispositivo; la fricción estática se convierte en fricción deslizante, y el mecanismo no se activa; y, finalmente, falta el peso de la cuerda en el lado de frenado porque el bucle de cuerda (el trozo de cuerda que se deja suelto para facilitar el paso de la cuerda por el dispositivo) contiene la cuerda de frenado y esta se mueve hacia abajo con la persona que cae debido a la gravedad, por lo que no pesa en el momento de la caída.

    Además, los usuarios a menudo modifican los dispositivos para asegurar mejor el dispositivo y facilitar el paso de la cuerda. En este punto, los fabricantes de los dispositivos ya no son responsables de los accidentes resultantes de un mal funcionamiento del dispositivo. Todos los fabricantes de estos dispositivos exigen explícitamente el principio de la mano de freno en sus instrucciones, lo que no se puede cumplir en LRS. Además, los fabricantes excluyen la responsabilidad por modificaciones estructurales no autorizadas a sus dispositivos.

    Hemos realizado una serie de pruebas sobre el uso de dispositivos de frenado según la norma EN 15151-1 en LRS, lo que demuestra que, en el peor de los casos (cerca del último seguro o inmediatamente después de chapar el seguro, con un bucle de cuerda de tamaño mediano, de aproximadamente 1-3 metros de cuerda), normalmente se introduce toda la longitud del bucle de cuerda en el dispositivo hasta que la mínima resistencia de la fijación del bucle de cuerda proporciona la resistencia necesaria para activar el mecanismo de leva.

    Específicamente, cerca del anclaje, donde el impulso en la cuerda de frenado en el dispositivo es bajo, se debe esperar una distancia de caída hasta el final del bucle de cuerda.

    Contramedidas:

    Simplemente ser consciente de este riesgo ya puede ser una contramedida, ya que el escalador puede adaptar su comportamiento en áreas y situaciones de mayor riesgo, por ejemplo, adoptando un estilo de escalada más defensivo.

    Especialmente por encima de repisas o situaciones en las que existe riesgo de impacto, tiene sentido preparar varios bucles de cuerda más pequeños o mantener un bucle de cuerda pequeño para mantener el deslizamiento de la cuerda lo más bajo posible en caso de caída y fallo en la activación del mecanismo de bloqueo del dispositivo. Los nudos de tope regulares en la cuerda limitan la distancia de caída más allá de la seguridad de los bucles de cuerda.

    Riesgo residual:

    Aunque el riesgo residual se puede reducir con estas medidas, en términos de un flujo de escalada realista, siempre se requerirán bucles de cuerda más grandes y el riesgo de una nueva caída con posibles lesiones por impacto o colisión no se puede descartar por completo.

    Nota: En el transcurso de las investigaciones para esta publicación, se probaron varias combinaciones de dispositivo-cuerda disponibles en el mercado y se descubrió que existen combinaciones que, aunque cumplen con los estándares aprobados, pueden causar daños graves a la cuerda e incluso la rotura de la cuerda en el dispositivo en el caso extremo de una caída de factor 2. Solo se puede determinar una función clara de la combinación utilizada mediante pruebas adecuadas o consultando a los fabricantes.

  • 4. Fijación del dispositivo de aseguramiento al arnés

    Tanto en la escalada en cordada como en la LRS, el dispositivo de aseguramiento debe estar fijado al arnés. Entonces, ¿cuál es la diferencia?

    En la escalada en cordada, el dispositivo de aseguramiento se fija al arnés del asegurador. Incluso en caídas largas y fuertes, normalmente menos de un tercio de la fuerza aplicada a la persona que cae llega al asegurador debido a la fricción en la cadena de aseguramiento. En LRS, la fuerza se ejerce directamente sobre el dispositivo fijado al arnés de la persona que cae. Por lo tanto, las fuerzas pueden ser significativamente mayores. Incluso en escenarios de caídas fuertes, las fuerzas entre 2 y 3 kN son habituales para el asegurador en la escalada en cordada.

    En un escenario de LRS con una caída fuerte, dependiendo del factor de caída y el valor de deslizamiento del dispositivo, se pueden alcanzar fuerzas de alrededor de 6 kN. ¿Cuál es el problema?

    Los mosquetones utilizados para fijar el dispositivo al arnés pueden cargarse de forma desfavorable. La carga desfavorable más obvia sería la carga lateral (cuando la fuerza no se aplica en el eje principal del mosquetón), y la norma europea exige una resistencia residual de al menos 7 kN para esta dirección de carga. Un valor cercano a la fuerza que realmente puede ocurrir aquí.

    Aún más críticas son las cargas de palanca si el dispositivo está mal posicionado en el mecanismo de bloqueo del mosquetón. En un escenario de escalada en cordada, el asegurador puede controlar, detectar y contrarrestar esto durante el aseguramiento.

    En LRS, la persona generalmente está 100% concentrada en la escalada, y una carga desfavorable del mosquetón podría provocar un fallo completo del sistema, lo que resultaría en una caída hasta el final de la cuerda. El riesgo se considera muy alto a menos que la fijación del dispositivo al arnés pueda soportar todas las cargas posibles.

    Contramedidas:

    Por lo tanto, las contramedidas eficaces son todas las medidas que garantizan que el dispositivo no se pueda soltar del arnés.

    Esto puede significar usar un conector que proporcione suficiente resistencia incluso en todas las situaciones desfavorables, como mosquetones certificados según las normas ANSI americanas. Esta norma exige resistencias suficientemente altas incluso bajo cargas laterales y cargas desfavorables en el gatillo.

    Alternativamente, y significativamente más ligero, es un Maillon Rapide (un tipo de conector de metal) con un elemento de posicionamiento y bloqueo, o, como es posible con el Pinch, una fijación directa del dispositivo al arnés con una copia de seguridad adicional mediante un mosquetón de material, eliminando por completo el componente de riesgo del mosquetón.

    Los SafeBiners (mosquetones de seguridad) con posicionamiento del dispositivo en el mosquetón también proporcionan una fijación segura dependiendo de la geometría y la función del bloqueo.

    Riesgo residual:

    Estas medidas son adecuadas para reducir a cero el riesgo residual de fallo en la fijación al arnés.

  • 3. Fijación de la cuerda al punto de anclaje

    En la escalada en cordada, el extremo de la cuerda se ata al arnés del escalador, creando una conexión textil con textil. Las cargas desfavorables, el auto-desenganche y las cargas laterales generalmente se excluyen. La fijación de la cuerda a un punto fijo o anclaje generalmente requiere el uso de mosquetones u otros componentes metálicos. Al igual que con la fijación del dispositivo, pueden producirse cargas desfavorables aquí. Un caso típico y quizás el caso de carga más desfavorable es un mosquetón de bloqueo en un anclaje de perno rígido. Si la cuerda se afloja, el mosquetón puede inclinarse lateralmente en el anclaje. Al volver a cargar, el gatillo del mosquetón puede presionar contra la barra superior del anclaje, y el mecanismo de bloqueo del gatillo puede romperse con cargas tan bajas como el peso corporal, lo que provoca que el mosquetón se suelte. Una caída potencialmente fatal sería el resultado inevitable. Por lo tanto, el riesgo se considera muy alto.

    Contramedidas:

    Las posibles contramedidas son todas las configuraciones que hacen imposible que la cuerda se suelte del punto de anclaje. Algunos ejemplos de tales fijaciones incluyen:

    Atar directamente la cuerda al punto de anclaje y todo tipo de conectores textiles. Esta es, en cualquier caso, la fijación más segura con puntos de anclaje fiables con un radio de ojo suficiente.

    Con los anclajes de perno, el pequeño radio del anclaje puede significar una menor resistencia de la cuerda atada directamente. Sin embargo, la resistencia reducida sigue siendo significativamente mayor que la resistencia de un mosquetón cargado de forma desfavorable. El daño a la cuerda por caídas fuertes se puede reducir interponiendo una cinta de 120 cm doblada tres o cuatro veces.

    Al igual que con la fijación del dispositivo, un Maillon Rapide con un elemento de posicionamiento y bloqueo es un medio adecuado para la fijación de la cuerda. Lo mismo se aplica a los mosquetones certificados por ANSI, aunque a menudo son significativamente más pesados.

    Un SafeBiner o un mosquetón de bloqueo con dispositivo de posicionamiento no proporciona una ganancia de seguridad aquí, ya que las cargas de estampado en el gatillo pueden ocurrir por igual.

    Con múltiples puntos de anclaje, se recomienda una redundancia en frío, es decir, una conexión en serie sin carga, utilizando las soluciones de fijación descritas anteriormente.

    Si están disponibles, los árboles suficientemente gruesos y sanos, atados directamente con la cuerda, también proporcionan una fijación segura de la cuerda.

    Riesgo residual:

    Todas las medidas descritas son adecuadas para reducir a cero el riesgo de que la cuerda se suelte involuntariamente del punto de fijación.

  • 2. Falta de solución y cadena de rescate

    Si la persona que va de primero en una cordada queda incapacitada y cuelga de la cuerda, generalmente puede ser bajada al suelo o de vuelta a la reunión por el asegurador. En situaciones más complejas en vías de varios largos, existen procedimientos de rescate improvisados. En casi todos los casos, el compañero de cordada puede al menos iniciar una cadena de rescate externa y profesional. Una persona que, por ejemplo, se lesiona ambas manos en una colisión durante una caída en LRS y ya no puede rapelar por sí misma requerirá un procedimiento de rescate complejo incluso en el entorno protegido de un rocódromo. Si estos procedimientos y las personas capaces de realizarlos están siempre disponibles es, al menos, cuestionable y debe pensarse y planificarse con anticipación.

    Contramedidas y riesgo residual: ver 1.

  • 1. Estar solo

    Un riesgo final, menos relacionado con la LRS en particular, pero más con estar solo en general. Los accidentes, incidentes y lesiones que no supondrían un riesgo fatal para una cordada pueden ser críticos para una persona sola.

    Contramedidas:

    La monitorización visual directa y continua por parte de una segunda persona sería el nivel mínimo esperado de seguridad residual. Esto puede acortar significativamente el tiempo del rescate en cualquier caso, incluso si el procedimiento de rescate sigue siendo incomparablemente más complejo.

    Sin embargo, la monitorización visual directa contradice la intención de la escalada en solitario y probablemente rara vez se organice conscientemente.

    Alternativamente, se pueden considerar llamadas o mensajes de control. Si no hay respuesta en 30 minutos, la persona que realiza el seguimiento llamará a para su rescate en cualquier caso. Este enfoque tampoco proporciona una solución adecuada: nadie quiere preocuparse por llegar al teléfono a tiempo cada 30 minutos mientras escala en solitario; 30 minutos pueden ser demasiado tiempo en una emergencia grave, y el rescate a menudo podría solicitarse erróneamente sin motivo.

    Los sensores de impacto con función de llamada de emergencia, como ya están ampliamente disponibles en el sector del ciclismo, podrían proporcionar al menos una reserva de seguridad mínima.

    Riesgo residual:

    Sin embargo, estar solo y la consiguiente falta de una solución de rescate representa el mayor riesgo al practicar una actividad de alto riesgo, y las medidas de reducción aceptables y significativas para este problema son, con diferencia, las más difíciles de implementar.

Conclusión

La escalada deportiva es un deporte de riesgo relativamente bajo cuando la realizan usuarios experimentados de forma sensata.

La escalada de varios largos, la escalada alpina y el alpinismo implican riesgos residuales significativamente mayores y a veces impredecibles, incluso para usuarios experimentados.

La escalada en solitario con cuerda (LRS), especialmente en vías de varios largos, aumenta el riesgo con varios componentes adicionales que pueden reducirse con la experiencia o las contramedidas adecuadas, pero no pueden eliminarse por completo.

El hecho de que se conozcan pocos accidentes de LRS en la actualidad puede atribuirse a que esta disciplina la practica un grupo de usuarios relativamente pequeño, a menudo en vías muy fáciles con bajo potencial de caída, o a que los usuarios son profesionales absolutos que han abordado el tema muy lenta y cuidadosamente, y que han probado y perfeccionado meticulosamente sus sistemas.