Prepárate para
cualquier situación

Rescate y recuperación

Autorescate, rescates en altura, rescates de montaña, rescates aéreos, ¿quién realiza los rescates y cuándo?

Ya sea trabajando en un almacén de gran altura, en una estructura de construcción o en terrenos alpinos, la capacidad de realizar un rescate debe estar garantizada en todas las áreas donde nos movemos en el mundo vertical. Los rescates rápidos y profesionales reducen al mínimo el riesgo de trauma por suspensión y otros daños fisiológicos. En la mayoría de los casos, no hay tiempo para esperar a los servicios de emergencia externos. Por ello, el rescate mutuo o, si es posible, el auto-rescate (después de realizar una llamada de emergencia) debe ser la prioridad.

Si alguien cae en una grieta mientras escala, el resto del equipo de cuerda lo asegura y lo rescata. Si es posible, la persona que cayó puede incluso ascender por la cuerda por sí misma. Algo similar ocurre en el sector industrial. Si alguien cae desde la escalera de una turbina eólica, los demás miembros del equipo intentarán inicialmente liberar al herido de la posición de suspensión.

Procedimientos de rescate como estos están descritos por organizaciones como la Global Wind Organization (GWO), la Asociación Alemana para el Acceso por Cuerdas (FISAT) o la Industrial Rope Access Trade Association (IRATA).

Auto-rescate y rescate de compañeros

En el sector industrial (como rescates en almacenes de gran altura o turbinas eólicas), es importante trabajar con equipos de rescate que sean lo más seguros y fáciles de usar posible. Aunque los rescates deben practicarse regularmente, cada situación de rescate es única.

Por esta razón, se suelen utilizar dispositivos de elevación para rescate (EN 1496). Estos permiten levantar rápidamente a personas heridas para liberar el sistema de detención de caídas.

Posteriormente, se puede descender a la persona utilizando el mismo dispositivo, que está protegido por un freno centrífugo para controlar el descenso sin necesidad de intervención manual.

Con una función de elevación ampliada, también es posible realizar rescates desde profundidades (por ejemplo, pozos o contenedores), donde los dispositivos de rescate pueden incluir brazos de palanca o ser accionados por destornilladores eléctricos.

    Rescate desde alturas y en profundidades por equipos de rescate en altura y bomberos

    En general, los cuerpos de bomberos no están equipados para realizar rescates especiales en alturas o profundidades. Se utilizan kits de protección estándar (sets de protección contra caídas) para asegurar al personal de emergencia en áreas con riesgo de caída, pero estos no permiten realizar rescates desde una cuerda suspendida.

    Por ello, los cuerpos de bomberos cuentan con unidades especializadas en rescates en altura, con la formación, el conocimiento y el equipo necesarios para satisfacer los requisitos especiales de este tipo de rescates.

    El equipo para estos escenarios incluye:

    • Camillas
    • Poleas
    • Material de construcción de tirolinas
    • Cuerdas resistentes al corte, como las desarrolladas por EDELRID, que proporcionan mayor seguridad.

    EPI para rescates aéreos

    En los rescates aéreos, los rescatistas son generalmente descendidos hasta las personas necesitadas mediante un cabrestante. Los operadores del cabrestante en el helicóptero deben estar protegidos contra caídas con EPI adecuados. Los rescatistas utilizan arneses especiales para rescates aéreos que permiten una conexión sencilla al cabrestante del helicóptero.

    Estos arneses son ligeros y cómodos, maximizando la flexibilidad en situaciones complejas. Para rescatar a las víctimas, se utilizan lazos o triángulos de rescate (EN 1498).

    En algunos casos, puede ser necesario realizar un rescate rápido mediante corte de cuerda.

    Para ello, el equipo incluye:

    • Pinzas de corte.
    • Líneas de vida especialmente diseñadas que se pueden asegurar de manera extremadamente rápida al herido.

      Rescate terrestre en montaña

      Si un rescate aéreo no es posible, por ejemplo, porque no hay un helicóptero disponible o las condiciones meteorológicas no permiten volar, los equipos de rescate en montaña deben realizar un rescate terrestre, es decir, un rescate desde tierra. Para alcanzar y asegurar a la persona herida, así como para implementar otras medidas de rescate, los servicios de emergencia necesitan un equipo en el que puedan confiar y que pueda utilizarse de forma segura y eficiente. En estas situaciones, además del EPI ampliado, se utilizan especialmente sistemas de rescate con cuerdas especiales de Dyneema®®️ y cuerdas estáticas. También suele ser necesario instalar puntos de anclaje redundantes para cargas múltiples.