Personas

Condiciones laborales justas

Creemos firmemente que los productos textiles deben ser justos para todas las personas. Por desgracia, ni siquiera nosotros podemos fabricar exclusivamente en nuestra sede central en Isny, donde podemos supervisar directamente las condiciones laborales. Por ello, también colaboramos con empresas asociadas en todo el mundo.

Aunque estas asociaciones conllevan ciertos desafíos, seguimos comprometidos con nuestra visión: nos esforzamos por garantizar que se respeten los más altos estándares sociales durante la producción de nuestros productos textiles, como arneses de escalada, ropa, sets de vía ferrata y zapatos de escalada de Red Chili, y que todas las personas implicadas en los procesos de producción reciban un salario justo. Por ello, desde mediados de 2021 somos miembros oficiales de la Fair Wear Foundation (FWF). Esto representa un compromiso activo con unas condiciones justas —¡dondequiera que estén las personas!

¿Quieres saber más?

¡Entonces mira el video sobre la fórmula Fair Wear!


ADN de múltiples actores

Uno de los enfoques centrales de FWF es reunir a diferentes actores y grupos. Esto permite a los miembros beneficiarse directamente del conocimiento mutuo para perseguir su objetivo común: condiciones laborales justas en la cadena de suministro. FWF también concede gran importancia a las relaciones sólidas con organizaciones en los países de producción, ya que el éxito y la eficacia del sistema FWF dependen, en última instancia, de la capacidad de los actores locales para lograr cambios reales sobre el terreno.

 

asset_image
Enfoque orientado al proceso

El cambio permanente no se produce de la noche a la mañana, y la ropa ‘100 % justa’ sigue siendo un objetivo prácticamente inalcanzable. Por ello, el enfoque orientado al proceso de FWF se centra en los pasos prácticos que las empresas pueden dar para prevenir activamente problemas en los centros de producción. Este enfoque puede adaptarse a muchas empresas diferentes porque las acompaña desde el punto en el que se encuentran. Ya sea una empresa con décadas de trabajo en RSC o que apenas comienza su camino, FWF ayuda a definir las áreas donde los cambios iniciados tienen mayor impacto.

Verificación

El compromiso de las empresas con prácticas éticas —por ejemplo, mediante la introducción de una política de debida diligencia en derechos humanos (HRDD)— es crucial. Sin embargo, solo adquiere credibilidad cuando lo audita una entidad externa.

El sistema de verificación de la Fair Wear Foundation (FWF) se basa en tres niveles principales: en primer lugar, FWF realiza auditorías exhaustivas en los centros de producción y establece un sistema eficaz de reclamaciones en todos los países en los que opera. También realiza evaluaciones a nivel de empresa para comprobar si el código FWF sobre condiciones laborales y los requisitos para implementar la debida diligencia en derechos humanos están correctamente integrados en los sistemas de gestión de las empresas.

 

asset_image
Transparencia

La transparencia es un aspecto clave de la responsabilidad empresarial. Sin embargo, dado que muchas empresas de ropa y textiles consideran que su cadena de suministro forma parte de su ventaja competitiva, la transparencia representa uno de los mayores desafíos de FWF para sus miembros.

FWF trabaja activamente para ayudar a sus miembros a encontrar un equilibrio entre transparencia y secretos comerciales, al tiempo que optimiza la transparencia en las cadenas de suministro.

Los 8 Estándares Laborales de Fair Wear

0000
0000
0000
0000

Nos oponemos firmemente a cualquier forma de trabajo forzado, incluyendo todas las formas de servidumbre, trabajo penitenciario, trabajo esclavo, trabajo por deudas y trata de personas, así como cualquier forma de trabajo o servicios involuntarios que no cumplan con las normas laborales y sociales internacionalmente reconocidas. La libre elección es nuestra máxima prioridad: todas las personas empleadas deben trabajar de manera voluntaria. Por ello, analizamos de cerca las condiciones laborales a lo largo de toda nuestra cadena de suministro y utilizamos auditorías para revisar las condiciones de empleo, los salarios y las normativas.

Todas las personas empleadoras en nuestra cadena de suministro deben permitir la negociación colectiva de forma justa y pacífica, sin temor a represalias, sanciones o intervenciones, tanto para el personal como para sus representantes. Si el derecho a la libertad de asociación y la negociación colectiva está restringido por la ley, deben crearse métodos alternativos de asociación y negociación independientes y libres para todas las personas empleadas.

¡Nos comprometemos con la igualdad! El lugar de trabajo debe ser un espacio seguro en el que todas las personas sean tratadas con respeto. Exigimos a nuestras empresas proveedoras que reconozcan las necesidades particulares de sus trabajadoras y trabajadores. Las distintas culturas conllevan realidades sociales diferentes, roles de género y desafíos específicos para determinados grupos. Por ello, animamos a nuestras empresas asociadas a tratar a todas las personas con respeto y a responder a sus necesidades individuales, independientemente de su función en la empresa o de su situación personal.

Todas las empresas de la cadena de suministro están activamente comprometidas con el estricto cumplimiento de las leyes contra el trabajo infantil. Concretamente, esto significa: no se emplea a personas menores de 15 años en ninguna fase de la cadena de suministro, y tampoco a quienes no hayan finalizado su escolaridad obligatoria o no hayan alcanzado la edad mínima legal. Además, el personal joven menor de 18 años solo podrá realizar ciertos trabajos. Estos no deben superar las ocho horas diarias, ni implicar riesgos mayores para la seguridad ni requerir un esfuerzo físico elevado. Para garantizarlo, las personas empleadoras deben poder presentar en todo momento documentos oficiales que acrediten la fecha de nacimiento de todas las personas empleadas. Estos documentos se revisan aleatoriamente en el marco de las auditorías. Se requieren controles especialmente estrictos en el caso de subcontrataciones y trabajos realizados desde el hogar, y tratamos de evitar este tipo de trabajo siempre que sea posible.

Nos comprometemos activamente a integrar el concepto de salario digno en nuestra cadena de suministro. Un salario digno es aquel que permite a las personas cubrir sus necesidades básicas y sus costes de vida, y que además les deja un margen razonable para gastos personales. Estos salarios suelen ser mucho más altos que el salario mínimo legal. Para ello, analizamos los salarios mínimos locales y los salarios vitales estimados por nuestras empresas proveedoras, y los comparamos con los salarios identificados en nuestras auditorías. Además, informamos a nuestras empresas proveedoras sobre los beneficios que los salarios dignos pueden aportar a su empresa y las motivamos de forma sostenible para que persigan este objetivo.

Establecemos estándares claros sobre el tiempo de trabajo y las horas extra, basados en las disposiciones legales. Esto significa: un máximo de 48 horas semanales y al menos un día libre tras seis días laborales consecutivos. Las horas extra se limitan a un máximo de 12 horas semanales y deben ser voluntarias. Nuestras empresas proveedoras deben garantizar el derecho legal a vacaciones anuales y otras licencias (por ejemplo, por maternidad o enfermedad). También velamos por pausas adecuadas, especialmente para personas que requieren apoyo específico, como trabajadoras embarazadas o madres lactantes.

Las personas empleadoras deben tratar al personal con respeto y consideración, y ofrecer un entorno de trabajo seguro y saludable. Se deben respetar todas las leyes y normativas vigentes sobre condiciones laborales en las fábricas. Es importante desarrollar normas y procedimientos claros para proteger al personal frente a peligros como incendios, accidentes, sustancias tóxicas y riesgos específicos del sector. Deben proporcionarse sistemas adecuados de iluminación, calefacción y ventilación. Además, el personal debe tener acceso en todo momento a instalaciones sanitarias limpias y suficientes. Se aplican normas similares cuando se proporciona alojamiento.

Las obligaciones hacia el personal derivadas de la legislación laboral o de seguridad social deben cumplirse. No se tolera eludirlas mediante contratos de trabajo por cuenta ajena o programas de formación que no tengan la intención real de transmitir competencias ni de ofrecer un empleo regular.

Informes y documentos

Informe Social

EDELRID es miembro de la Fair Wear Foundation (FWF) desde mediados de 2021. Aprovechamos nuestra incorporación a FWF como oportunidad para formular objetivos internos en relación con el desarrollo de las condiciones sociales a lo largo de nuestra cadena de suministro. Nos complace presentar nuestro trabajo en el ámbito del desempeño social y las condiciones laborales de la forma más transparente posible en nuestro segundo Informe Social de EDELRID.

Brand Performance Check

Estamos increíblemente orgullosos de haber obtenido el resultado “GOOD” en nuestra segunda evaluación de desempeño de marca (Brand Performance Check) por parte de Fair Wear. Es muy satisfactorio que un organismo independiente haya confirmado que las medidas que estamos adoptando para cumplir con nuestras obligaciones de debida diligencia con el fin de promover condiciones laborales responsables en la cadena de suministro van en la dirección correcta y que hemos trabajado eficazmente en nuestras áreas de mejora.

En particular, logramos mejorar en cuanto a nuestra evaluación de riesgos conforme a las directrices de la OCDE, el seguimiento y análisis de causas raíz de las quejas durante las auditorías a empresas proveedoras, así como en la estructura sistemática de nuestras actividades de supervisión de proveedores.

Sin embargo, no nos dormiremos en los laureles por haber alcanzado este buen resultado, sino que continuaremos con nuestro compromiso de actuar, aprender y mantener la autenticidad, para convertirnos en una empresa aún más socialmente responsable y demostrarlo nuevamente en la próxima evaluación de desempeño de marca en 2025.

Política de Debida Diligencia en Derechos Humanos (HRDD Policy)

Somos conscientes de que las empresas pueden (y suelen) tener un impacto en los derechos humanos a través de sus actividades y relaciones a lo largo de la cadena de valor. Junto con nuestras empresas asociadas, nos comprometemos a garantizar el cumplimiento de todos los requisitos legales y de los estándares éticos definidos específicamente.

Con la ayuda de nuestro proceso de debida diligencia, podemos identificar, prevenir, mitigar o abordar conscientemente los impactos negativos sobre nuestra cadena de suministro. La política de HRDD constituye la base de nuestro compromiso con la preservación de los derechos humanos y describe nuestra obligación con la debida diligencia en materia de derechos humanos.

Este proceso de HRDD se centrará inicialmente en la producción textil y de calzado, aunque planeamos ampliar estas medidas de forma gradual y cuidadosa a otros grupos de productos y sus procesos de fabricación.

Nuestros países de producción dentro del alcance de la Fair Wear Foundation